Bilbao, España. 11 de mayo de 2013.

EiTB La Caixa

Carlos Alonso, el encargado de inaugurar #EBEbcn14, explica «El Síndrome de la Oruga»

Print · Comentarios desactivados en Carlos Alonso, el encargado de inaugurar #EBEbcn14, explica «El Síndrome de la Oruga»

carlos_Alonso laia4Carlos Alonso (@CarlosAlonso_R), todo un referente en reinvención profesional y empresarial, encargado de inaugurar #EBEbcn14, nos habla de «El Síndrome de la Oruga», su nuevo libro, por medio del que explica a través de su propia experiencia cómo romper con la insatisfacción de nuestro día a día, cómo ordenar nuestros pensamientos y comenzar un nuevo proyecto laboral. Para reinventarse hay que ser valiente y sincero con uno mismo. Hay que querer sacar todo el potencial que llevamos dentro y estar dispuestos a sacrificarnos por conseguirlo.


Asegura Carlos  que «si tienes un sueño profesional que aún no te has atrevido a hacer realidad, si deseas crear tu propio negocio, si necesitas alcanzar la motivación en tu puesto de trabajo y aprovechar todo tu talento, o necesitas buscar un nuevo empleo, este es tu libro». Y es que «El Síndrome de la Oruga» nos describe una técnica útil, avalada por la propia reinvención del autor. En definitiva, se trata de un inspirador método que se convierte en alternativa a las técnicas habituales de coaching. Una historia que guarda ciertas similitudes con la metamorfosis de este animal la oruga, que tras pasar por un proceso de cambios profundos logra ver la luz al final del túnel y convertirse en mariposa, un ser hermoso y capaz de volar.

– Pregunta: ¿Es «El Síndrome de la Oruga» un manual apto para profesionales que se baten en la red?
– Respuesta: Es una herramienta para convertirse en un buen profesional en general. En el mismo explico cómo la base para lograrlo parte de dedicarte a lo que te gusta y comprometerte en la meta que te hayas propuesto. Pero una vez estés en esa disposición, también tienes la posibilidad de ser un marca. Y la diferencia principal entre los productos y las marcas, es que las segundas son perseguidas por los consumidores mientras que los primeros son ellos lo que tienen que perseguir a los consumidores. Por tanto, en el libro hablo de los cimientos para poder tener éxito en cualquier ámbito.

– P: ¿Todos somos orugas y todos somos mariposas, al menos en potencia, o va por barrios?
 -R: La mayoría de personas son orugas, puesto que viven a merced de unos miedos que les impiden sacar todo su potencial (miedo a fracasar, a los cambios, al futuro…). Pero todos podemos llegar a ser mariposas. Para ello hay que afrontar esas creencias limitantes que hemos construido en nuestra mente, centrándonos en nuestros puntos fuertes, definiendo retos y teniendo una actitud constante para lograrlos. En todo ese proceso, el único requisito imprescindible para volar como las mariposas es confiar en uno mismo. Pero también existe un tipo de personas que son capaces de volar aún más alto. Son personas que han conectado plenamente con su trabajo y siente pasión desarrollándolo, logrando ir a donde nadie nunca había estado antes. Esas personas tienen nombres: Steve Jobs, Ferran Adrià…  pero también hay muchas otras que han conseguido grandes cosas y que no son conocidas. Y ese es el tipo de persona en que quiero que se convierta todo el que lea mi libro.
– P: ¿Crees que la motivación tiene en nuestros días unos componentes diferenciadores con respecto a épocas en las que la comunicación tenía menos protagonismo?
 – R: La motivación siempre ha sido importante en la historia de la humanidad. De hecho, el mundo no hubiese avanzado si no hubiese habido personas motivadas para hacerlo cambiar. Sin ir más lejos, Thomas Alva Edison dijo que había descubierto 999 maneras de cómo no se hacía una bombilla, hasta dar con la buena. Y ese gran esfuerzo y otro similares sólo se puede llevar a cabo con unas grandes dosis de ilusión y confianza.

Lo que sí ha cambiado ahora es que le damos importancia a los estados emocionales y sabemos interpretarlos mejor, sin necesidad de ser expertos en la materia. Pero todo el saber en este campo me atrevería a resumirlo en que uno está motivado si quiere estarlo y se crea los estímulos para ser más feliz. Para ello es fundamental conocerse bien.

– P: ¿Cómo definirías al prototipo de profesional o emprendedor de hoy, cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles?
 – R: Me centraré en hablar de los ganadores. Las personas que triunfan en los negocios hoy tienen claro lo que quieren hacer, saben en qué son buenas y tienen una actitud extraordinaria para ser fieles a sus ideas. No hay más secretos. Pero para determinar estos tres aspectos, uno tienen que saber muy bien cuáles son sus aptitudes, sus habilidades y sus valores, lo que realmente le importa en la vida. Aunque sí existe un último requisito para lograrlo y es tener una determinación despiadada para llevar a cabo tu sueño. Los craks saben planificar, pero sobre todo, saben actuar con rotundidad y eligen muy bien el momento de hacerlo.
– P:¿Crees que el reto en la internet de la participación es más cuestión de personas o de marcas?
 – R: El futuro en Internet pasa por ofrecer algo nuevo y ser una marca que deje claro para qué sirve. Para ello es básico ofrecer lo que otros no ofrecen, ser auténtico y saber interactuar con tu target. Las redes sociales serán un instrumento aún más clave en este desarrollo porque la gente ahora ya no necesita saber más cosas de sus marcas,necesita interactuar al máximo con ellas. Las posibilidades de este medio sólo han hecho que empezar.
Alonso es autor de varios libros y, además de El síndrome de la oruga, destacan Cambia el guión, Reinventarse profesionalmente, De ejecutivo a empresario, Las claves de la comunicación en la empresa y El poder de reinventarse.

Compra_Entrada_EBEbcn14

Temas: EBEBCN14, Ponentes

Juan Manuel Domínguez

Periodista

Los comentarios están cerrados para esta entrada

Personas Vs. Marcas en Social Media. Encuentro en Barcelona el próximo 17 de mayo de 2014.