En 1998, Buenafuente le pidió a Mia Font que se hiciera cargo de la web de EL TERRAT y ha acabado diseñando, desarrollando y manteniendo el resto de sites del universo de la productora. Desde 2007, además, ejerce como “community manager” en un montón de redes, principalmente para El Terrat e Instint. Blogger desde 2001, ama la animación en ‘stop motion’ y no soporta a Cold Play.
Además de todo eso, Mia Font conversó con la organización tras la clausura, que compartió con Bob Pop, y profundizó en temas como «Internet y Televisión» y «la era de la participación y El Terrat».
Trabaja como infiltrado en el programa de Buenafuente “En El Aire”: por un lado está en contacto permanente con los seguidores, se coordina con Marta, la community manager en la sombra, para lanzar hashtags previos y calentar la emisión de cada programa. Su trabajo en redes es de ida y vuelta: alimenta Twitter con lo que pasa en directo, hace comentarios, chistes en vivo y, por otro lado, participa en directo con las aportaciones de los usuarios o con búsquedas que surgen durante alguno de los temas del programa.
Bob Pop, además de todo lo anterior, profundizó, en una entrevista posterior a la clausura de EBEbcn14, en varios aspectos: «En el aire y el social media»; «la segunda pantalla»; «doble pantalla, doble directo», «Facebook o Twitter para televisión» y «Bob Pop de aquí a un año».
En #EBEbcn14 el análisis de las redes sociales contó con una perspectiva jurídica, ya que era importante debatir sobre la regulación de los nuevos canales de comunicación digitales y las formas de organización que han transformado y creado usos y reglas de convivencia propios. Jordi Estalella (@jordiestalella) enfocó la sesión partiendo de la base de la capacidad auto-organizativa que caracteriza a los medios sociales y nos dió una visión de los límites legales de los usos del Social Media, de las conductas que no se admiten y que resultan perjudiciales para la convivencia de la sociedad digital.
Además, en una posterior entrevista a los organizadores de EBEbcn14, Jordi profundizó en «conductas y límites legislativos», «el anonimato» y «ponerle vallas al campo».
El acercamiento de las celebridades a las redes sociales les sirve para mantener el contacto directo con sus fans. Pero ¿qué sucede cuando uno se acerca con conocimientos a nivel de usuario y se encuentra de la noche a la mañana con una comunidad de 5 millones de usuarios que intenta conversar con él? De esto hablamos en EBEBarcelona con Alberto Guerrero (ponencia), quien nos acercó a estos conceptos a través de su experiencia personal como asesor en temas digitales del futbolista Gerard Piqué.
En una posterior entrevista concedida a la organización de EBE, Alberto profundizó en diversos temas: la hora de publicar, estrategia global multicanal, ¿web para Piqué?, la importancia de la estrategia, coordinación en la comunicación digital y la monetización y las crisis.
Manuela Battaglini (@manuelabat), en su ponencia, abrió un interesante debate que fue el tema principal sobre el que pivotaron todas las sesiones de la jornada. La gran pregunta fue: las redes sociales, ¿cobran sentido gracias a las marcas o gracias a las personas?. Manuela trajo a la jornada casos de estrategias de compañías que han sabido buscar con éxito prescriptores digitales para acercar sus marcas a comunidades de usuarios en redes sociales. Lo hizo desde una perspectiva muy cercana, contando por ejemplo cómo ha vivido en los últimos meses la experiencia de trabajar en primera persona con una marca como Cortefiel en la campaña ‘Gente que abre camino‘.
Posteriormente, en una entrevista concedida a la organización, profundizó sobre «la personización de las estrategias, las bazas del realismo», «la publicidad y el realismo», «las medias verdades del social media», «las ventajas competitivas del realismo», «la importancia de crear una comunidad», o el «diálogo permanente y la velocidad de respuesta.
Los asistentes a #EBEbcn14 pudieron contemplar la conferencia de Clara Ávila (@claraavilac), en la que hacía referencia a que el Social Media era un mundo de oportunidades, un espacio que nos hacía a todas las marcas iguales, algo que revolucionaba la forma en la que contactábamos con el usuario, el futuro del marketing.Se vaticinó el fin de otros medios al más puro estilo “Video kills the radio start”, la televisión moriría, hasta las marcas dejarían de tener páginas web porque su gran presencia en redes sería suficiente.Pero, ¿era eso cierto? ¿realmente se ha cumplido? A día de hoy las grandes marcas tienen recursos y las pequeñas se dan cuenta de que la simple presencia en redes sociales no es suficiente. El contenido es el rey, pero tampoco es suficiente. ¿En qué estado estamos a día de hoy? Es hora de sentarse y analizar si lo que nos contaron era cierto o era matizable, muy matizable.
Además, en una entrevista posterior a su intervención, Clara profundizó en varios aspectos, tales como «marcas, tus fans no quieren hablar contigo; «ecosistema digital»; «importancia de la webg»; «difusión de las marcas»; la formación digital a las empresas en España»; «consulta y cuantificación de datos y estrategias»; y el «social CRM».